El Instituto Municipal de Servicios Sociales de Badajoz (IMSS) presenta la siguiente iniciativa, con el objetivo de poder seleccionar, entre todos los proyectos presentados por las diferentes entidades sin ánimo de lucro y registradas en la plataforma El Banco del Tiempo y del Voluntariado de Badajoz, la propuesta más popular, que será escogida mediante la votación por parte de tod@s los usuari@s de la plataforma.
El plazo de votaciones comenzará el 12 de diciembre y finalizará el 31 de enero de 2023.
Para visualizar las votaciones actualizadas del Concurso de Banco del Tiempo y Voluntariado de Badajoz, haz clic aquí.
Para poder votar, tiene que entrar en su cuenta o bien registrarse
Nombre: ACTÍVATE CONTRA LA LEUCEMIA
Descripción:
Participación de voluntariado en la sensibilización sobre la importancia de la donación de médula ósea para salvar vidas y la atención de pacientes con leucemia. ADMO, la Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura lleva desde el año 1996 sensibilizando sobre la importancia de la donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical para salvar vidas y apoyando al colectivo de pacientes con enfermedades de la sangre y sus familias. Desde el programa ACTÍVATE CONTRA LA LEUCEMIA realizamos actividades de sensibilización para concienciar a la comunidad que haciéndose donante de médula ósea, con un simple gesto se puede salvar una vida. La participación del voluntariado es esencial en este programa, en el que se realizan diferentes actividades para informar a la comunidad y además apoyar a las personas se encuentra en un proceso de enfermedad oncohematológica. El voluntariado participa de forma activa en dicho programa, realizando propuestas, organizando las actividades y ejecutándolas de forma presencia. La donación de médula ósea para salvar las vidas de personas que necesitan un trasplante de médula ósea como único recurso para su curación.
Actividades a desarrollar:
-Arte solidario. Creación de mural de sensibilización de la donación de médula ósea. DONA MÉDULA DONA VIDA.
-Mesas informativas. Puntos de información sobre la donación de medula ósea en la ciudad de Badajoz. Participación de voluntariado en acciones de información sobre la importancia de la donación de médula ósea para salvar vidas.
-Encuentros con pacientes. Jornadas de convivencia con pacientes con enfermedades oncohematológicas y sus familias.
-Exposición de carteles.
Objetivos del proyecto:
• Incentivar la participación del voluntariado en la Ciudad de Badajoz.
• Sensibilizar sobre la importancia de la donación de médula ósea en la ciudad de Badajoz
• Mejorar la calidad de vida de pacientes infantiles y adolescentes con enfermedades oncohematológicas y sus familias.
Localización: Ciudad de Badajoz. Sede de ADMO y planta de oncohematología del Hospital Materno Infantil de Badajoz.
Período de implementación: Enero a Junio 2023
Nombre: Campaña de Sensibilización de Trastorno de Personalidad
Descripción:
Consta de charlas impartidas por psicólogos de la Asociación especialistas en Trastornos de la Personalidad, que se impartiran en Centros Educativos y reuniones para familias que no tengan herramientas apropiadas para ayudar a sus familiares afectados por T.P. la carencia de informacion lleva a las familias y su entorno a un sufrimento y sensacion de culpa por no saber afrontar el día a día.
Con esto pretendemos, concienciar a la población adolescente y a los familiares sobre los problemas mentales graves y crónicos que sufren los afectados de Trastorno de Personalidad.
Actividades a desarrollar:
Visitas a centros educativos: al equipo de orientación y alumnos.
El psicólogo ira acompañado por un miembro de la Asociacion y la colaboracion de una persona afectada que expondrá de primera mano, como se vive el Trastono de Personalidad por otra parte tan comun y poco conocido.
En el caso de las charlas psicoeducativas para familiares, se haran por grupos en la sede de AEXFATP sita en C/ Luis Alvarez 1C.
Objetivos del proyecto:
1. Sensibilizar sobre el Trastorno Mental Grave
2. Promocionar una imagen positiva de las personas con Trastorno de la Personalidad en Extremadura
3. Sensibilización poblacional del Trastorno de Personalidad
4. Trabajo en conjunto con Centros Educativos , familiares y su entorno.
Localización: Badajoz
Período de implementación: Año 2023
Nombre: Coro de Centro de Día oferta su tiempo
Descripción:
Desde el centro de día de Aprosuba 3 Plena Inclusión Badajoz presentamos un proyecto que aúna dos acciones muy distintas.
1 Las personas con muchas necesidades de apoyo, que son usuarias de centro de día, van a formar un coro, entrenando distintas habilidades y potenciando sus capacidades.
2 Las personas con discapacidad intelectual y muchas necesidades de apoyo que participan en el coro van a donar su tiempo, actuando en centros de mayores, y centros de apoyo a la discapacidad, animando fiestas y celebraciones,
Por norma, consideramos a las personas que tienen muchas necesidades de apoyo, como receptoras de las ayudas y de las acciones de voluntariado. Con este proyecto, damos pruebas de que todas las personas pueden aportar, sin que la discapacidad intelectual, sea un obstáculo para ello, solo hay que encontrar el don y motivación de cada uno.
Con la aportación económica de este premio, conseguiremos los instrumentos musicales necesarios, el vestuario que va identificar el coro, y la financiación para los trasladaos en vehículos.
Actividades a desarrollar:
• CORO DEL CENTRO DE DÍA
• Ejemplo de sesión en el centro de día
1. Se establece la puesta en común del repertorio con una canción inicial de presentación con todos los componentes del coro.
2. Se realiza el repertorio establecido y se hace la sesión a nivel vocal entre todos los componentes.
3. Se finaliza con una canción de despedida que en todos los casos para irnos a casa es cantar “Adiós con el corazón”.
• Ejemplo de sesión de concierto en las residencias, colegios especiales e instituciones.
4. Realización de presentación del coro por alguno de los componentes y el Musicoterapeuta.
5. Concierto.
6. Despedida.
SESIONES A ESTABLECER
- SESIÓN 0.
Sesión de inicio. PUESTA EN COMÚN DEL GRUPO COMPLETO Y TOCAR INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN.
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores.
- SESIÓN 1.
Primera Sesión. PRESENTACIÓN DEL CORO Y EXPOSICIÓN Y PUESTA EN COMÚN DE LAS PRIMERAS OBRAS/CANCIONES Y REPERTORIO INICIAL.
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores. Exposición por parte de todos los componentes de las obras y canciones a realizar.
- SESIÓN 2.
Segunda Sesión. CONTINUACIÓN DEL REPERTORIO EN LAS SESIONES.
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores. Se cohesionan todas las voces y preparación del concierto.
- SESIÓN 3.
Tercera Sesión. CONCIERTO EN RESIDENCIA DE MAYORES.
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores. Realización de concierto.
- SESIÓN 4.
Cuarta Sesión. SESIÓN DE REPERTORIO NUEVO
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores. Nueva puesta en común del nuevo repertorio a realizar.
- SESIÓN 5.
Quinta Sesión. SE REALIZA OTRO DÍA DE ESA SEMANA.
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores. Continuación del repertorio cantado.
- SESIÓN 6.
Sexta Sesión. CONTINUACIÓN CON EL REPERTORIO NUEVO.
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores. Se continúa y se cohesionan las nuevas obras para su mayor seguridad y confianza a la hora de cantar.
- SESIÓN 7.
Séptima Sesión. CONCIERTO EN COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores. Realización de concierto.
- SESIÓN 8.
Octava Sesión. NUEVO REPERTORIO
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores. Nueva puesta en común del nuevo repertorio.
- SESIÓN 9.
Novena Sesión. CONTINUACIÓN DE SESIÓN
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores. Continuación de las sesiones y mayor seguridad en las voces.
- SESIÓN 10.
Décima Sesión. CONCIERTO EN INSTITUCIONES.
Cohesión grupal y recepción en conjunto del sonido entre todos. Instrumentos de percusión, tambores, bombos y raspadores. Concierto en diversas instituciones.
• Estas diez sesiones se irán repitiendo a lo largo de los 7 meses, haciendo un concierto por mes en las diferentes instituciones.
Objetivos del proyecto:
Objetivos del proyecto
Esta actividad tendrá objetivos que pueden ser terapéuticos de cara al trabajo de los profesionales, o personales ya que posibilita que los participantes en el coro, tengan una oportunidad de incluirse como ciudadanos que aportan voluntariamente a la sociedad, utilizando su tiempo y su voz.
• Mejorar las conductas sociales y emocionales.
Las actividades y dinámicas estructuradas, así como el coro incluido en ellas, que incorporan movimiento, canciones y actividades rítmicas, ofrecen un ambiente estimulante en el que se pueden adquirir habilidades sociales y emocionales, captando la atención y cooperación de las personas. Hablamos de promover la cooperación y el compartir, esperar turnos o saludar de manera apropiada. Los refuerzos positivos de las dinámicas propuestas ayudan a reducir o eliminar conductas no deseadas.
• Mejorar habilidades motoras.
La música es orden en el tiempo, por lo que es un estímulo ideal para ayudar a coordinar el movimiento. Estas actividades de movimiento permiten a las personas explorar el entorno y facilitar su interacción con el mismo, desarrollar habilidades motoras gruesas y finas, mejorar el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza, la lateralidad, direccionalidad y el aprendizaje en general.
• Mejorar las habilidades de comunicación.
El coro ayuda a mejorar a estas habilidades, utilizando la melodía, el tempo, el ritmo, la altura, los matices y las letras para desarrollar la capacidad de enviar mensajes de forma verbal o no verbal (lenguaje expresivo), la capacidad de comprender mensajes (lenguaje receptivo) y la capacidad de comprender y seguir instrucciones. Además, las actuaciones serán un momento privilegiado para comunicar con el entorno.
• Mejorar las habilidades pre-académicas y académicas:
Estas dinámicas permiten enseñar y adquirir conceptos académicos, como la clasificación de objetos, la seriación, las relaciones espaciales o las relaciones temporales.
Se pueden apreciar también mejorar en la memoria reciente y en la capacidad de recordar información importante.
• Desarrollar actividades de ocio.
Los musicoterapeutas junto con el equipo pueden ayudar a las personas a incorporar actividades musicales con significado en su tiempo de ocio, utilizando la música de maneras diferentes: adaptar instrumentos o tecnología a sus necesidades, aprender a manejar un equipo o un instrumento.
• Participar activamente en el entorno
Con las actuaciones en diferentes locales, las personas con discapacidad intelectual y con muchas necesidades de apoyo, van a tener la oportunidad de una manera muy activa de aportar a la sociedad.
Localización: • Las actividades se desarrollarán en centro de día, en las instalaciones de la residencia de San Javier Aprosuba 3 PI Badajoz, en calle Parque de Covadonga, Vaguadas. También tendrán lugar actuaciones que serán en locales, como centros de mayores y de apoyo a dependencia.
Período de implementación: De diciembre de 2022 a junio de 2023.
Nombre: DIVIERTETE CONMIGO
Descripción:
La PARÁLISIS CEREBRAL es una discapacidad física producida por una lesión en el cerebro que afecta a la movilidad y la postura de la persona, limitando su actividad. Esta discapacidad física puede ir acompañada de una discapacidad sensorial o intelectual en mayor o menor grado.
Para dar apoyo a esta población, en 1979 se funda ASPACE Badajoz, una asociación sin ánimo de lucro de personas con Parálisis Cerebral (PCI) de la provincia de Badajoz. Contamos con dos sedes (Badajoz y Zafra) y con diferentes servicios: atención temprana, habilitación funcional, centro de día y residencia de apoyo extenso.
Dentro de todas las actividades que se realizan con nuestros chicos y chicas, están las que se enmarcan dentro del Servicio de Ocio y tiempo libre y Campamento Urbano. Con este proyecto ofrecemos a las personas con parálisis cerebral y discapacidad afín, actividades que propicien un tiempo ocio y disfrute, los fines de semana, potenciando sus habilidades sociales, las relaciones interpersonales, la integración e inclusión en la sociedad, potenciando su autoestima y, con ello, desarrollando una mejora en su calidad de vida.
Actividades a desarrollar:
Todas las actividades que se van a mostrar a continuación se basan en una metodología activa-participativa. Esto quiere decir que son tanto los monitores como los usuarios de ASPACE Badajoz los encargados de desarrollar las actividades programadas. Este proyecto se abre, también, a la participación de voluntarios.
Las actividades son dinámicas, bien estipuladas y creadas y adaptadas a cada chico. Éstas, en general, son:
- Realización de talleres y actividades de tiempo libre con el objetivo de entretener y divertir a los usuarios del programa: actividades deportivas, musicoterapia, paseos por parques, juegos de mesa, juegos de ordenador, etc..
- Atención personalizada al usuario o a su familia: llevar al usuario a pasear o actividades lúdicas, realizar la compra a la familia, realizar gestiones, etc..
- Salir en horario nocturnos a bares, discotecas, Karaokes, Boleras, y otros lugares donde acuden los jóvenes de la ciudad, y asi los usuarios pueden participar con ellos sin tener que estar acompañados de un familiar, sino en grupo.
- Asistir a sesiones de cine en el C.C. Conquistadores y/o C.C. El Faro de Badajoz, donde los usuarios ven las películas acompañados con chicos de su edad y no con familiares que como suelen ir.
- Participar como cualquier joven de la ciudad en los distintos eventos que se producen: carnavales, feria de San Juan, Almossasa, etc…
- Visitar las Ferias de Muestras que suelen haber en el recinto ferial de Badajoz IFEBA.
- Ir en grupo a pasar algún día del fin de semana bien al campo o bien a la piscina, según la época del año.
- Ir en grupo algún día del fin de semana a visitar alguna ciudad o feria de las pedanías de Badajoz.
- Realización de campamentos urbanos para los chicos/as durante los meses de Julio y Agosto, donde se harán actividades lúdicas propias de la época estival.
Objetivos del proyecto:
- Facilitar a las familias de personas con PC usuarias de nuestra entidad un servicio de atención integral para sus hijos/as de carácter puntual, de emergencia y ocio, que favorezca y mejore la dinámica familiar y alivie las sobrecargas que el cuidado de estas personas conlleva, evitando así el “síndrome del cuidador quemado”.
- Ofrecer un espacio de encuentro y actividades de ocio a personas con parálisis cerebral y discapacidades afines donde poder disfrutar de su tiempo libre, para lograr una mejora en su inclusión en la sociedad de estas personas, mejorando su calidad de vida.
- Favorecer la conciliación familiar, personal y laboral de las familias de personas usuarias de nuestra entidad.
- Facilitar a la familia servicios de atención temporal para la persona con parálisis cerebral.
- Favorecer y mejorar las relaciones familiares y sociales.
- Prevenir y/o paliar situaciones de crisis personal y/o familiar.
- Ofrecer a las personas con parálisis cerebral o discapacidad afín, actividades que propicien un tiempo de diversión para ellos, mejorando su calidad de vida, su autoestima y que potencien sus habilidades sociales y de integración en el entorno.
- Favorecer la integración social de las personas con parálisis cerebral.
- Mejorar las condiciones ambientales familiares y sociales de los beneficiarios.
Localización: BADAJOZ
Período de implementación: DURANTE EL AÑO 2023
Nombre: De la huerta a la mesa2, puede ser un slogan que resume la tarea
Descripción:
Se trata, creando una empresa, de dar salida a productos de huertas locales, acercando productores a los consumidores finales, dando a ambos un precio justo y un buen servicio de distribución, "De la huerta a la mesa", puede se un slogan que resume la tarea.
Se cuenta al menos con dos o tres empleos directos en el arranque.
Actividades a desarrollar:
Compra-venta y distribución de productos agrícolas locales de temporada. recogida en campo y entrega en domicilio del cliente. La logística se organizará vía web y entrega a domicilio
Objetivos del proyecto:
Dar precios justos, difícilles de conseguir con los procedimientos actuales, eliminar, practicamente intermediarios y entrega rápida del producto fresco
Localización: Badajoz
Período de implementación: Primer semestre 2023
Nombre: ATENCIÓN SOCIAL INTEGRAL A PACIENTES Y FAMILIARES
Descripción:
Desde la aecc entendemos la vivencia de la enfermedad como una experiencia estrechamente relacionada con la situación social en la que se encuentra la persona y su familia, en el momento del diagnóstico. Resulta fundamental poder acompañarlos en todas estas circunstancias socioeconómicas que pueden condicionar la correcta adaptación todo el proceso de enfermedad.
Por todo ello, es esencial contar con un servicio de trabajo social, que acompañe y module el impacto social del cáncer. Poniendo especial foco en aquellas problemáticas, graves y diversas de índole personal, económica, laboral, familiar; cuestiones, todas ellas, de alto impacto en la vida de las personas. Desde el servicio de trabajos social e la aecc, trabajamos con un modelos de intervención eficiente y dinámico encaminado a paliar situaciones de grave sufrimiento y a proteger a las familias más vulnerables frente al cáncer generando recursos y sinergias protectoras a nivel individual y colectivo.
Actividades a desarrollar:
o Atención Social Especializada (asesoramiento y orientación especializada, atención psicosocial, coordinación con entidades públicas, mediación familiar,)
o Ayudas de emergencia social (cobertura de suministros, alimentación, medicación, desplazamientos, materiales ortoprotésicos, etc.)
o Piso de Acogida y red de piso y residencias nacional - gratuitos.
o Préstamos de pelucas y pañuelos con más de 300 unidades a disposición de las personas con cáncer - gratuitos.
o Préstamos de material ortoprotésico (sillas de ruedas, sillas de wc, colchón antiescaras, andadores, etc- gratuitos.
o Donación de prótesis de mama inicial, para todas las mujeres mastectomizadas de la provincia- gratuitos.
o Piso de Acogida en Badajoz y red de piso y residencias nocional - gratuitos.
o Piso de Acogida y red de piso y residencias nocional - gratuitos.
o Servicio de ayuda a domicilio para pacientes paliativos y oncológicos en situación de vulnerabilidad (intervención urgente en máximo 48h) Gratuito para rentas bajas y con copago para rentas medias.
o Abordaje de dificultades laborales derivadas de la enfermedad.
o Asesoría jurídica para temas laborales, incapacidad y discapacidad - gratuitos.
o Programa de prevención del linfedema
o Movilización y coordinación con las administraciones públicas para generar sinergias que mejoren la calidad de vida de las personas con cáncer sus sus familias
o Coordinación con la red de entidades del tercer sector, para garantizar una cobertura integral de las necesidades de la personas cons cáncer y sus familias
Objetivos del proyecto:
o OBJETIVO GENERAL:
- Cubrir las necesidades sociales específicas de las personas con cáncer y sus familias
- Conseguir una verdadera intervención biopsicosocial
o OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Fomentar la resiliencia y el empedramiento de las personas con cáncer.
- Acompañar en la toma de decisiones
- Asesorar sobre los derechos y recursos al alcance del pacientes y sus familiares
- Ayudar en el proceso de adaptación al diagnóstico.
- Facilitar el acceso gratuito al material ortoprotésico más habitual (pelucas, prótesis de mama, pañuelos, sillas de ruedas, andadores, silla de wc, colchones antiescara, etc,)
- Paliar las consecuencias de la toxicidad financiera del cáncer
- Facilitar alojamiento a las personas con cáncer y su familiares que deben desplazarse fuera de sus domicilios para recibir tratamiento.
- acompañar y formar al cuidador principal en situaciones de dependencia del paciente oncológico, en paliativos
- Minimizar el impacto de la soledad y el desamparo, en pacientes oncológicos vulnerables
- Minimizar el impacto del linfedema en los pacientes oncológicos
Localización: BADAJOZ Plaza de Portugal, 12 (local).
Período de implementación: El proyecto se desarrolla de manera ininterrumpida, puesto que forma parte de la cartera básica de servicios de la aecc
Nombre: Programa de Atención Integral a personas con Enfermedad de Huntington y familiares
Descripción:
La Enfermedad de Huntington es una enfermedad rara, neurodegenerativa, genética y hereditaria. Afecta a la capacidad de la persona para pensar, comportarse y moverse. Con el tiempo, la enfermedad provoca un deterioro funcional progresivo, que deriva en la pérdida de independencia de las actividades de la vida diaria.
Desde la Asociación, creemos imprescindible que la atención se de desde un modelo de intervención multidisciplinar centrado en la singularidad de las familias y sus necesidades.
Nuestro programa está compuesto por una serie de servicios que dan respuesta integral a estas necesidades detectadas.
Actividades a desarrollar:
Los servicios que ofrece el programa son:
1.- Servicio de Información, Valoración y Orientación: el objetivo es facilitar información de calidad y canalizar las demandas de las personas que hacen uso de este servicio a los recursos disponibles según sus necesidades. Es un servicio que acoge, apoya y orienta a las personas que lo necesiten.
2.- Servicios de Atención integral: se realiza a través de tres fases: fase de acogida, fase de evaluación y fase de diseño del Plan de Atención Personalizada.
3.-Servicio de Atención Psicológica: servicio que presta de forma presencial u online con el objetivo de aliviar el sufrimiento emocional, ofrecer herramientas para manejar la salud psíquica y emocional, trabajar las habilidades sociales para una mejor interacción con el medio.
4.- Servicio de Terapias No Farmacológicas: este servicio busca proporcionar las principales terapias no farmacológicas para dar una mejor atención a las personas afectadas por la enfermedad mediante empresas colaboradoras. Los diferentes profesionales, de acuerdo a las evaluaciones realizadas por el equipo técnico de la entidad, a través de los servicios mencionados anteriormente, y con el asesoramiento de profesionales dedicados a cuidar la salud, se encargan de adaptar las terapias a las personas afectadas por esta patología.
Los usuarios pueden recibir las siguientes terapias:
- Hidroterapia
- Logopeda
- Neuropsicología
- Fisioterapia
- Terapia Ocupacional
Objetivos del proyecto:
- Fomentar, desarrollar y promover la mejora de la calidad de vida y del bienestar de las personas afectadas por la enfermedad de Huntington y otras patologías asociadas.
- Facilitar asistencia, información, orientación y apoyo a los afectados y sus familias.
- Promover activamente la realización de terapias no farmacológicas que mejoren la calidad de vida y ralenticen el progreso del deterioro ocasionado por el avance de la enfermedad.
Localización: Badajoz
Período de implementación: Desde enero de 2023 a diciembre de 2023
Nombre: Donar tus órganos es donar vida. Mañana los puedes necesitar tú.
Descripción:
El impacto que recibe un paciente y su familia en el momento en que se le comunica que tiene indicación de ser trasplantado supone una noticia que genera una gran incertidumbre. Este proceso que se pone en marcha requiere de la intervención de un psicólogo en el propio hospital que con ayuda de un voluntario trasplantado dé al paciente y a la familia el apoyo y acompañamiento que necesitan.
Para que este proceso se complete, son necesarios donantes y familias que tomen la decisión de donar en otro momento igualmente doloroso como es el fallecimiento de un ser querido. De ahí la importancia de concienciar sobre la donación de órganos y de visibilizar las vidas que se salvan con este acto de altruismo.
Actividades a desarrollar:
EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BADAJOZ:
- Visita a la Planta 6 (Consulta de Digestivo) Desde aquí hacemos seguimiento presencial, proporcionamos acompañamiento y apoyo psicosocial a los pacientes trasplantados que acuden a revisión y a sus familiares.
- Visita a la Planta 7 (Hospitalización, Servicio de Digestivo). Durante el ingreso para estudio pretrasplante nos ocupamos de proporcionar apoyo, acompañamiento, información, psicoeducación, técnicas para el manejo del estrés y de estados emocionales ansioso- depresivos, así como ventilación emocional a pacientes y sus familiares. Así mismo les dotamos de herramientas para reducir la activación psicofisiológica originada por la incertidumbre y la magnitud de las circunstancias ( ingreso hospitalario, multitud de pruebas, posibilidad de trasplante que es una intervención compleja, entrar o no en lista de espera, etc...)
- Visita a la Planta 2 ( Hospitalización, Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático). Durante el periodo de convalescencia y recuperación postrasplante visitamos a los pacientes que ya han sido trasplantados y a sus familiares con el objetivo de trabajar en el cambio de hábitos postrasplante (prevenir consumo de sustancias y conductas de riesgo, fomentar la actividad física regular, promover una alimentación saludable, pautas de higiene, etc,.), proporcionar acompañamiento y soporte durante el aislamiento, sensibilizar sobre la necesidad de adoptar un estilo de vida saludable y de adherencia a la medicación para evitar el rechazo, facilitar el correcto funcionamiento del órgano y para "compensar" la inmunosupresión generada por la medicación, abordar el duelo derivado de la pérdida del propio órgano y facilitar la adaptación a las nuevas condiciones de vida.
- Despacho de ASEXTRAS (Planta 4, despacho 437). Desde aquí se proporciona apoyo psicológico y social, soporte, información, ventilación emocional, atención y asesoramiento psicosocial individualizado y personalizado durante todo el proceso de trasplante y después del mismo, tanto a los pacientes que lo precisen como a sus familiares.
- Apoyo profesional psicológico. El trabajo de los voluntarios trasplantados de la asociación va de la mano de este profesional en condiciones normales, aunque la posibilidad de contratación de Psicólogo no siempre es posible por las dificultades de financiación de la Asociación y por tanto este trabajo lo realizan los voluntarios en todas las situaciones, intentando proporcionar por todos los medios la ayuda que necesitan estos pacientes aunque no es lo deseable dado la falta de experiencia profesional de dichos voluntarios.
FUERA DEL HOSPITAL:
- Mesas de información y captación de donantes.
- Charlas de sensibilización sobre hábitos de vida saludable, trasplante y hábitos nocivos en colectivos sensibles.
- Charlas de formación de voluntariado.
Objetivos del proyecto:
OBJETIVOS PRINCIPALES.
- Dar apoyo psicosocial a pacientes y familiares en proceso de trasplante y trasplantados desde el Hospital Universitario de Badajoz.
- Concienciar sobre la importancia de la donación de órganos.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
- Mejora del estado psicológico, la autoestima, las relaciones y la comunicación del paciente y el familiar.
- Disminuir la ansiedad y conseguir la adaptación al proceso de trasplante.
- Dar visibilidad al trasplante, a la importancia de la donación y a la prevención de ciertas patologías que pueden llevar al trasplante.
- Incrementar el número de donantes
- Disminuir las negativas familiares a las donaciones de órganos.
Localización: Extremadura
Período de implementación: 2023
Nombre: VONCO
Descripción:
Las estancias hospitalarias son duras y más aún cuando se trata de niñ@s.
En AOEx conscientes de lo que conlleva un proceso oncológico para un niñ@, que requiere en ocasiones de largos periodos de ingreso hospitalario puso en marcha este proyecto que consiste por un lado en la creación de un peluche y una mascota "VONCO" que representa al Voluntariado de Oncología Infantil que acompaña, y realiza actividades por las tardes de ocio y tiempo libre en la Unidad de Oncohematología Pediátrica. Como los voluntarios tienen su horario estipulado de acceso a la Unidad para realizar sus actividades, pensamos que sería ideal que pudieran contar durante el resto del tiempo con un compañero de viaje con el que jugar, expresar emociones, perfeccionar el lenguaje y el habla, entre otros aspectos beneficiosos y que consiguen que no se sientan sol@s,. Pero además queríamos hacer una mascota con la que poder realizar animaciones tanto dentro como fuera del hospital para por un lado sensibilizar con el cáncer en general y el infantil en particular y por otro lado dar a conocer nuestra mascota con la que haremos felices a los más pequeños.
El nombre del peluche-mascota “Vonco” significa “Voluntario de Oncología”. Cada color de su vestimenta tiene su significado: el color, verde, blanco y negro que simboliza la bandera de Extremadura, la cresta y el pelo está formada por colores vivo que simboliza VIDA, y por último el color principal que es lila representa al cáncer en general
Actividades a desarrollar:
- VONCO mi compañero de viaje.
- ¿Quién es VONCO?
- Conexiones con VONCO
- Actividades de animación intra y extrahospitalarias.
- charlas de sensibilización en colegios, institutos y otros espacios.
Objetivos del proyecto:
Acompañar a los niños onco-hematológico durante todo el proceso de la enfermedad.
Recibir a niñ@/joven onco-hemtológico en su primer ingreso en su habitación de la Planta Onco-hematológica.
Ayudar en el desarrollo físico, emocional y cognitivo del niñ@ durante la trayectoria de su enfermedad.
Proporcionar actividades de ocio y tiempo libre junto a Vonco
Sensibilizar a la población sobre el cáncer en general y en especial a oncología infantil.
Recaudar fondos para la continuidad de los servicios que prestamos a niños con cáncer y su familia.
Localización: Badajoz y Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Badajoz
Período de implementación: Durante todo el año 2023
Nombre: 21 MOTIVOS PARA SONREIR
Descripción:
La actividad de ocio inclusivo se realiza los viernes y sábados con una duración de tres horas. Esta actividad no tiene una duración fija pero no el horario en el que se hace, pues los viernes se hace por la tarde y los sábados puede ser por la mañana o por la tarde. Dentro del ocio inclusivo realizamos un amplio abanico de actividades, culturales, lúdicas, musicales, etc.
Actividades a desarrollar:
Actividades al aire libre:
1.Paseo por el parque del río, con posibilidad de tomar algún refresco en algunos de los bares que hay en la zona.
2.Deporte en las pistas del parque del río.
3.Actividades deportivas en la Granadilla.
Fomento del turismo:
1.Visita al parque de Castelar, la Catedral, la Alcazaba... (todos los lugares más representativos de Badajoz).
2.Visita a museos (podría contactar con la oficina de turismo)
3.Visita a la estación de trenes.
4.Visita a los lugares más representativos de Badajoz en Navidad (para que vean la ciudad iluminada)
Actividades en espacios cerrados:
1.Teatros aplicados a la vida diaria (podríamos preparar uno para navidad).
2.Para los días lluviosos, llevar el cine y el Karaoke a la asociación, y en una sala hacer tardes inolvidables y llenas de risas y buenos momentos.
Festividades:
1.Fiesta de disfraces de Halloween.
2.Fiesta de navidad.
3.Fiesta de disfraces de carnavales.
Objetivos del proyecto:
El ocio inclusivo tiene diversos objetivos o metas, pero las más importantes son:
• Desarrollar su independencia y disminuir el tiempo de acompañamiento.
• Desarrollar sus habilidades sociales a través de las diferentes actividades.
• Capacitar a los usuarios/as de los conocimientos necesarios para promover la movilidad urbana.
Localización: BADAJOZ CAPITAL
Período de implementación: DEL 1/01/2023 AL 30/06/2023
Nombre: UN MILLON DE MANOS CONTRA LOS PLASTICOS
Descripción:
La producción e incineración de plásticos contribuye en gran medida al cambio climático. Los residuos plásticos también ahogan no solo nuestros basureros, sino ciudades, vías fluviales, contaminan nuestros océanos, matan la vida silvestre y se infiltran en nuestra cadena alimentaria. Cada día se producen mas toneladas de residuos plásticos para los cuales no hay ninguna vía viable de reciclaje, demostrando que el reciclaje a gran escala no esta funcionando.
Para paliar esta problemática y transformar esa debilidad en ventaja estamos construyendo en ESCIBA un taller de reciclaje de plásticos para asi poder dar formación y puestos de trabajo a personal con discapacidad reconocida.
Pero nos falta desarrollar una red de recogida de plásticos, y por eso os pedimos que nos votéis para poder desarrollar la siguiente iniciativa:
UN MILLON DE MANOS CONTRA LOS PLASTICOS
¡Queremos generar una red de recogida de plásticos en colegios e institutos, para poder concentrar la recogida por un millón de manos de un millón de alumnos! La acción se desarrollará en 3 fases:
1-/La primera será la fabricación de 8 contenedores-jaulas para que los alumnos puedan depositar plástico de polietileno (tapones, botellas de champú, y demás) y su instalación posterior en patios y zonas comunes de colegios e institutos.
2-/ La segunda fase será de carácter docente ya que los profesores de diversas materias utilizarán la disposición de dichos contenedores-jaula para explicar qué tipo de plástico hay que depositar y como saber diferenciarlo (profesores de ciencias) otros profesores incidirán en la responsabilidad social o la ayuda medioambiental por parte de todo el colectivo o sociedad. Con lo que aparte de recoger esos plásticos estaremos formando a una nueva generación mas sensibilizada con el reciclaje y la preservación del entorno.
3-/ La tercera fase será aplicar un sistema de incentivo y recompensa para potenciar la recogida; Cada contenedor-jaula tendrá un nivel visual de llenado de 25% 50% 75% y 100%. Cada vez que un contenedor llegue a uno de esos niveles de llenado se procederá a repartir una recompensa comunitaria a ese millón de manos que lo hizo posible a través de un compartimento de “recompensas” que incorpora el contenedor-jaula. Dichas recompensas serán bolis o lápices medioambientales o objetos de uso lectivo que procedan de la industria del reciclaje.
El paso final es utilizar ese material para alimentar a nuestro taller de reciclaje de plásticos y poder darle una segunda tercera o cuarta vida a ese plástico, juntos con tu ayuda podemos transformar este texto en una realidad y lo mas importante ver los resultados a corto plazo y a nivel local.
LO MAS IMPORTANES ES QUE: Votándonos ayudas al medio ambiente, a educar a nuestros hijos, y a generar empleo para personas con discapacidad, que mejor proyecto que este, ¡anímate y vótanos!
Actividades a desarrollar:
1-/ Fabricar y colocar los contenedores-jaula en colegios e institutos
2-/ Utilizar esos contenedores para que el profesorado eduque a nuestros hijos, ( sociedad, medioambiente, ciencias, etc...)
3-/ Aplicar el sistema de incentivo con regalos comunitarios derivados del reciclaje
4-/ Recoger el plástico almacenado y utilizarlo como materia prima en el taller de reciclaje de plásticos que estamos construyendo
5-/ Realizar visitas formativas de colegios e institutos al taller
6-/ Propagar la iniciativa a otras regiones de nuestra comunidad
Objetivos del proyecto:
Los objetivos de este proyecto son principalmente dos:
El primero es generar una red de recogida de plásticos para poder reciclarlos y evitar que acaben en aceras, basureros, el mar y en nuestras comidas transformados en micro plásticos
El segundo objetivo es conseguir concienciar a las nuevas generaciones de la importancia capital del reciclaje.
Localización: ciudad de Badajoz
Período de implementación: 2 meses desde la fecha de la aprobación de la subvención, LO MAS IMPORTANES ES QUE: Votándonos ayudas al medio ambiente, a educar a nuestros hijos, y a generar empleo para personas con discapacidad, que mejor proyecto que este, ¡anímate y vótanos!
Nombre: ¡Contamos Contigo, Contamos con Badajoz!
Descripción:
Dando C@lor!. Programa socioeducativo a favor de la niñez y juventud en riesgo de exclusión de Badajoz, es un Programa de intervención socioeducativa y psicosocial con los niños, las niñas y jóvenes más vulnerables de la ciudad pacense. El Programa cuenta con cuatro proyectos inter-relacionados entre sí, que comparten misión, visión y valores, así como voluntariado y personal técnico.
El Programa “Dando C@lor!. Programa socioeducativo a favor de la niñez y juventud en riesgo de exclusión de Badajoz” utiliza una metodología activa, participativa, global e integradora. Donde la Evaluación a través de la observación directa debido a la edad de los/as beneficiarios/as y a través de las sesiones evaluadoras con las entidades conveniadas donde se realizan la actuación, y la evaluación de los/as voluntarios/as, el Equipo Técnico del Programa y el Equipo de Recursos Humanos de los Servicios Centrales de la Fundación ayudan a mejorar la intervención de forma diaria.
El Programa cuenta con una planificación anual, donde se encuentran enmarcada cada una de las actividades y la periodicidad de las mismas de los cuatros Proyectos, realizadas por consenso con las personas enlaces (profesionales) de los Centros donde realizamos la acción socioeducativa y psicosocial.
Como se podrá observar a continuación, las actividades del Proyecto están totalmente definidas, así como el horario de las mismas, siendo actividades grupales con su programación y desarrollo de la mismas, siendo el Equipo Técnico del Programa los encargados del acompañamiento al/a la voluntario/a en todo el proceso de voluntariado: acogida, formación, acompañamiento, desempeño del voluntariado y evaluación. Destacar que la Fundación Marcelino Champagnat considera que, al trabajar con colectivos tan vulnerables, es indispensable el acompañar en el desempeño del voluntariado, por lo que los/as técnicos/as del Programa siempre se encontrarán presentes, en calidad de profesionales, en las diferentes actividades de los cinco proyectos que componen el Programa Dando C@lor. Asegurando así que la metodología sea la acertada en todo momento.
Actividades a desarrollar:
1. Intervención socioeducativa y psicosocial con niños, niñas y jóvenes de Extremadura, así como con sus familias, ingresados en el Hospital Materno Infantil de la Ciudad de Badajoz. Con un horario comprendido entre las 18.00h a 20.00h de Lunes a Sábado, un grupo de más 30 voluntarios/as y dos técnicos acompañan a los/as niños, niñas y jóvenes ingresados en el área de oncología pediátrica en su cotidianidad de pacientes en el Hospital, con el objeto de ofrecer alternativas educativas basadas en el tiempo libre saludable en las diferentes dependencias del Centro Hospitalario, ofreciendo las siguientes actividades:
a. Act. Respiro Familiar.
b. Act. Apoyo Escolar.
c. Act. Ciencias Divetidas con Cienciaterapia.
2. Acompañamiento socioeducativo y psicosocial a jóvenes con diversidad funcional del Centro Ntra. Sra. De la Luz. Con una periodicidad de cuatro días de la semana, se acompaña a los jóvenes con diversidad funcional de los diferentes proyectos del Centro Nuestra Señora de la Luz, con el objeto de favorecer la integración social, el desarrollo de su autonomía personal y el incremento de su bienestar consiguiendo mejorar la calidad de vida de los/as beneficiarios/as. Todo ello se realiza a través de dos actividades:
a. Act. de Ocio con Calor y Color.
b. Act. Acompañando en la cotidianidad.
3. Entrenamiento de competencias personales y escolares a niños, niñas y jóvenes tutelados residente en el Centro de Acogida de Menores “San Juan Bautista”. A través de sesiones de ocio y tiempo libre saludable y acompañamiento escolar, durante cuatro días a la semana se pretende mejorar las habilidades personales y el rendimiento académico de los niños, niñas y jóvenes tutelados residentes en el Centro de Acogida.
5. Formación, acompañamiento y motivación al Voluntariado. El Programa “Dando C@lor!. Programa socioeducativo a favor de la niñez y juventud en riesgo de exclusión de Badajoz” es un Proyecto Integral de voluntariado, ofreciendo a la población de la ciudad de Badajoz y municipios de alrededores la posibilidad de poder ofrecer su tiempo y lo mejor cada uno o cada una a la población más vulnerable del territorio. Es por ello que el Proyecto “Formación, acompañamiento y motivación al Voluntariado” contiene diversas actividades:
a. Formación del Voluntariado.
b. Acompañamiento Integral al voluntario y voluntaria.
c. Asesoramiento técnico.
d. Jornadas de Ocio y Tiempo libre saludable.
Objetivos del proyecto:
OBJETIVOS GENERALES.
Acompañar a los niños y niñas con mayores niveles de vulnerabilidad de la ciudad de Badajoz.
Ofrecer un entrenamiento de competencias personales, sociales y educativas a los niños y niñas más vulnerables de la ciudad pacense.
Facilitar y promover un voluntariado de calidad para mejorar la calidad de vida de niños y niñas, fomentando la participación de la ciudadanía a través de acciones de sensibilización que inviten a realizar voluntariado, así como generando un voluntariado de calidad en el que destaque la formación como pilar fundamental.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Proponer espacios lúdicos-formativos para los niños y niñas que se encuentran en ingreso hospitalario, ofreciendo a la vez espacios de respiro personal a las familias de dichos pacientes.
• Abordar temas transversales sobre hábitos de vida saludable, habilidades sociales, prevención de conductas de riesgo, educación en valores, etc. ofreciendo una educación integral atendiendo las necesidades de los niños y niñas.
• Mostrar una alternativa de ocio y tiempo libre a los niños y niñas que les permita disfrutar de otras oportunidades, en un espacio adecuado para el juego, la socialización, comunicación y recreación.
• Promover la participación ciudadana activa y comprometida en su entorno social a través del ejercicio del voluntariado con los niños y niñas más vulnerables del territorio.
• Desplegar un plan de formación para 2023, poniendo al alcance del voluntariado diferentes herramientas formativas que optimizarán su misión.
Localización: Badajoz
Período de implementación: Enero 2023 -Diciembre 2023.
Nombre: ¡Escapa del edadismo!
Descripción:
La esperanza de vida ha aumentado en los últimos años, sin embargo, las diferentes estructuras de la sociedad no se han adaptado a este nuevo reto demográfico, por lo que las personas mayores se enfrentan habitualmente a situaciones de inequidad que las aísla del propio entorno en el que se desarrollan.
Conscientes de estas necesidades, Médicos del Mundo tiene un firme compromiso en contribuir a la mejora de la salud de todas las personas, entendida no solo como ausencia de enfermedad, sino como el alcance del mayor grado de bienestar biopsicosocial. En este sentido, se ve prioritario impulsar acciones de sensibilización comunitaria que promuevan la generación de personas conscientes y responsables para lograr espacios inclusivos y amigables con las personas mayores. Por todo ello, presentamos la propuesta de realización de un recurso educativo denominado “escape room” o juego de escape con el objetivo de sensibilizar a la población general en torno a las barreras sociales que encuentran las personas mayores, promoviendo una ciudadanía crítica frente al edadismo. Se trata de un proyecto enmarcado en la Educación para la Transformación Social (EpTS), ya que se persigue la construcción de una ciudadanía global a través de la educación, entendiendo ésta como un proceso para promover espacios de reflexión, diálogo y aprendizaje. Para ello es fundamental generar herramientas y metodologías comunicativas actuales, generando el cambio social en la población.
Médicos del Mundo es una asociación independiente que trabaja para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas, especialmente para las poblaciones vulnerables. Las personas voluntarias y profesionales que forman parte de nuestra organización tienen como principal misión trabajar para lograr cumplimiento del derecho fundamental a la salud y el disfrute de una vida digna para cualquier persona.
Médicos del Mundo tiene una larga experiencia de trabajo en el ámbito de la formación y sensibilización, así como de intervención para la mejora de las condiciones de vida de las personas mayores. La asociación ha desarrollado acciones de formación tanto en el ámbito formal, no formal e informal desde 1995. En la región, desde 2016, destacamos el proyecto “Un mundo en movimiento, cuestión de derechos” financiado por la DGM desde 2017 hasta la actualidad; “Acciones de sensibilización en defensa del derecho a la salud” financiado por el IRPF Estatal desde el 2018 hasta el 2021; el proyecto “GENDER ABC: Propuesta educativa en Igualdad y Prevención de todas las formas de violencia de género (VG) incluyendo prácticas tradicionales nocivas” desde 2020 hasta la actualidad, financiado por el IRPF Estatal y proyectos financiados a nivel autonómico por la diputación de Cáceres y Badajoz desde el 2019 en el ámbito rural relacionados con las temáticas género, migraciones y salud. En cuanto a actividades relacionadas con envejecimiento y salud destacamos las realizadas en el año 2021-2022: “Mejorar la calidad de vida de las personas mayores del barrio de San José, Almendralejo” financiado por Fundación La Caixa, “, “Compartir para mejorar: hablamos de género en el ámbito rural”, “Tratarte bien: hacia nuevos modelos de envejecimiento activo”, ambas financiadas por la Diputación de Badajoz y Atención sociosanitaria para personas mayores en riesgo o situación de exclusión social extrema residentes en barrios desfavorecidos, financiado por Universal Music.
Actividades a desarrollar:
Como actividad a desarrollar presentamos un “escape room” que sirva como recurso pensado para ser utilizado en diversos espacios, formales y no formales. Así, el “escape room” podrá adaptarse a distintos contextos y está diseñado para ser trasladado.
Un “escape room” educativo es una herramienta de sensibilización que, aplicando una metodología vivencial y colaborativa a través del juego, plantea a las personas participantes una serie de enigmas que se deben descifrar en un tiempo dado para resolver colectivamente una historia sorteando las diferentes barreras. Los enigmas propuestos para este “escape room” van a abordar temáticas que atraviesan las vidas de las personas mayores como la soledad no deseada, el aislamiento, las barreras arquitectónicas y de digitalización, el individualismo, el deterioro físico y cognitivo, los prejuicios y estereotipos y la no adaptación de los servicios socio-comunitarios a las necesidades de las personas mayores.
Objetivos del proyecto:
Sensibilizar a la población general en torno a las barreras sociales que encuentran las personas mayores en nuestra sociedad a través de la metodología vivencial y colaborativa mediante el juego.
Contribuir a la generación de una ciudadanía crítica frente al edadismo y la discriminación que viven las personas mayores debido a su edad.
Localización: Ciudad de Badajoz
Período de implementación: De junio a diciembre de 2023